miércoles, 31 de agosto de 2011

Historia de Panamá (El canal de Panama)



martes 23 de agosto de 2011


CANAL DE PANAMA

La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores de las Américas. El estrecho puente de tierra entre Norte y Sur América ofrecía una oportunidad única para crear una vía acuática entre los océanos Atlántico y Pacífico. Los primeros colonizadores de América Central reconocieron el potencial de esta vía acuática y desde entonces en varias ocasiones se esbozaron los planes de su construcción.

Al final de los años 1800 se dieron serios inicios a la construcción, debido a los enormes avances tecnológicos y a la insistencia de inversionistas. Francia fue la primera en tomar la iniciativa de construir un canal a nivel del mar, pero fracasaron, inclusive después de realizar una gran cantidad de excavaciones.
La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida una vez más por el científico alemán Alexander von Humboldt, que condujo a un resurgimiento del interés en los principios del siglo 19. En 1819, el gobierno español autorizó la construcción de un canal y la creación de una empresa para construirlo. El proyecto se detuvo por algún tiempo, pero una serie de encuestas se realizaron entre 1850 y 1875. La conclusión fue que las dos rutas más favorables fueron los a través de Panamá (entonces parte de Colombia) ya través de Nicaragua, con una ruta a través del Istmo de Tehuantepec en México como una tercera opción. La ruta de Nicaragua fue considerada en serio y encuestados.

Los Estados Unidos aprovechó éste esfuerzo francés lo cual resultó en el presente Canal de Panamá, inaugurado en 1914. La República de Panamá estableció su independencia, por su separación de Colombia en 1903.
Hoy día el Canal de Panamá continúa siendo una beneficiosa empresa comercial e igualmente mantiene su fundamental desempeño de conexión marítima. La ubicación estratégica del Canal de Panamá y su corta distancia entre los océanos Atlántico y Pacífico, ha provocado durante muchos siglos otras tentativas por copiar la ruta de mercadeo entre los dos océanos. Aunque entre los planes iniciales se tramaba una ruta terrestre que conectara los puertos entre los océanos Atlántico y Pacífico, la especulación sobre un posible canal se remonta a las primeras exploraciones europeas en Panamá.

Mientras tanto, en Estados Unidos, la octava comisión del canal estableció en 1899 analizar las posibilidades de un Canal Centro Americano y recomendar una ruta. En noviembre de 1901, la comisión reporto que un canal estadounidense debería ser construido a través de nicaraguas a menos que los Franceses estuvieran dispuestos aceptar 40, 000,000. Esta recomendación paso a ser una ley el 28 de Junio 1902, y el Nuevo Canal de Panamá fuera forzado prácticamente a venderse por ese monto o no realizar la construcción.
Aunque el esfuerzo de los franceses fue una gran medida condenada al fracaso desde el principio, a causa de la indisposición sin resolver el asunto, y la insuficiente valorización de las dificultades de la ingeniería, su labor fue, sin embargo, no totalmente inútil. Entre la nueva y la vieja compañías, los Franceses excavaron en total 59, 747, 638 m3 (78, 146, 960 cu yd) de material, al fin del cual 14, 255,890 m3 (18, 646,000 cu yd) fueron sacados del Corte Culebra. La antigua compañía excavo desde Panamá Bay hasta el puerto Balboa; también el canal excavado en el Atlántico, mejor conocido como canal Frances, el cual lo encontraron útil para extraerle arena y piedra para bloquear las fugas concretas en Gatun.
Los estudios y encuestas detalladas, particularmente estas llevadas a cabo por la nueva compañía, fueron de gran ayuda para el fuerzo Americano, con maquinaria considerable, incluyendo equipo ferroviario y vehículos, fueron de gran ayuda en los primeros años del el proyecto Americano.
En resumen, se estimo que 22, 713,396 m3 (29, 708,000 cu yd) de la excavación fueron de uso directo por los norteamericanos, valorado en $25, 389,240, junto con el equipo y encuestas valoradas en $17, 410,586.

1 comentario:

  1. Que el canal de panama asido beneficioso a nuestro pais en lo comercial y las conexiones maritimas ya q estan entre los doa oceanos y que muchos han intentado copiarlo

    ResponderEliminar