miércoles, 31 de agosto de 2011

Historia de Panamá (El canal de Panama)



martes 23 de agosto de 2011


CANAL DE PANAMA

La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores de las Américas. El estrecho puente de tierra entre Norte y Sur América ofrecía una oportunidad única para crear una vía acuática entre los océanos Atlántico y Pacífico. Los primeros colonizadores de América Central reconocieron el potencial de esta vía acuática y desde entonces en varias ocasiones se esbozaron los planes de su construcción.

Al final de los años 1800 se dieron serios inicios a la construcción, debido a los enormes avances tecnológicos y a la insistencia de inversionistas. Francia fue la primera en tomar la iniciativa de construir un canal a nivel del mar, pero fracasaron, inclusive después de realizar una gran cantidad de excavaciones.
La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida una vez más por el científico alemán Alexander von Humboldt, que condujo a un resurgimiento del interés en los principios del siglo 19. En 1819, el gobierno español autorizó la construcción de un canal y la creación de una empresa para construirlo. El proyecto se detuvo por algún tiempo, pero una serie de encuestas se realizaron entre 1850 y 1875. La conclusión fue que las dos rutas más favorables fueron los a través de Panamá (entonces parte de Colombia) ya través de Nicaragua, con una ruta a través del Istmo de Tehuantepec en México como una tercera opción. La ruta de Nicaragua fue considerada en serio y encuestados.

Los Estados Unidos aprovechó éste esfuerzo francés lo cual resultó en el presente Canal de Panamá, inaugurado en 1914. La República de Panamá estableció su independencia, por su separación de Colombia en 1903.
Hoy día el Canal de Panamá continúa siendo una beneficiosa empresa comercial e igualmente mantiene su fundamental desempeño de conexión marítima. La ubicación estratégica del Canal de Panamá y su corta distancia entre los océanos Atlántico y Pacífico, ha provocado durante muchos siglos otras tentativas por copiar la ruta de mercadeo entre los dos océanos. Aunque entre los planes iniciales se tramaba una ruta terrestre que conectara los puertos entre los océanos Atlántico y Pacífico, la especulación sobre un posible canal se remonta a las primeras exploraciones europeas en Panamá.

Mientras tanto, en Estados Unidos, la octava comisión del canal estableció en 1899 analizar las posibilidades de un Canal Centro Americano y recomendar una ruta. En noviembre de 1901, la comisión reporto que un canal estadounidense debería ser construido a través de nicaraguas a menos que los Franceses estuvieran dispuestos aceptar 40, 000,000. Esta recomendación paso a ser una ley el 28 de Junio 1902, y el Nuevo Canal de Panamá fuera forzado prácticamente a venderse por ese monto o no realizar la construcción.
Aunque el esfuerzo de los franceses fue una gran medida condenada al fracaso desde el principio, a causa de la indisposición sin resolver el asunto, y la insuficiente valorización de las dificultades de la ingeniería, su labor fue, sin embargo, no totalmente inútil. Entre la nueva y la vieja compañías, los Franceses excavaron en total 59, 747, 638 m3 (78, 146, 960 cu yd) de material, al fin del cual 14, 255,890 m3 (18, 646,000 cu yd) fueron sacados del Corte Culebra. La antigua compañía excavo desde Panamá Bay hasta el puerto Balboa; también el canal excavado en el Atlántico, mejor conocido como canal Frances, el cual lo encontraron útil para extraerle arena y piedra para bloquear las fugas concretas en Gatun.
Los estudios y encuestas detalladas, particularmente estas llevadas a cabo por la nueva compañía, fueron de gran ayuda para el fuerzo Americano, con maquinaria considerable, incluyendo equipo ferroviario y vehículos, fueron de gran ayuda en los primeros años del el proyecto Americano.
En resumen, se estimo que 22, 713,396 m3 (29, 708,000 cu yd) de la excavación fueron de uso directo por los norteamericanos, valorado en $25, 389,240, junto con el equipo y encuestas valoradas en $17, 410,586.

martes, 30 de agosto de 2011

Blog Educativo ecologico


viernes 26 de agosto de 2011


como cuidar a la fauna y flora

 En muchas ocasiones no tomamos consciencia de que lo que hacemos en la gran parte esta mal debemos de tener precente de que tanto las flora como la fauna son seres vivos igual que nosotros; por lo tanto debemos de tratar de cuidar de todo lo que nos rodea.

muchas de la causa de la extinción de la flora y fauna son: 

1 Por caza o extracción:
Siempre se sostuvo que la caza o extracción ilimitada de flora y fauna silvestre era la principal causa de extinción, pero es preciso señalar una diferencia entre la caza y extracción de subsistencia y la caza y extracción comercial.

Desde tiempos inmemoriales, las prácticas de subsistencia, lejos de ser factores de extinción, han probado ser elementos de regulación de las poblaciones. Pero cuando la flora y la fauna pasan a ser de un recurso de sustento a una mercancía, el panorama cambia. Pero esto no es algo novedoso: por ejemplo, la madera del Cedro del Líbano era famosa en la antigüedad, pero con el florecimiento de la navegación comercial en épocas prerromanas, las laderas de los montes que lo vieron nacer también fueron testigos de su extinción.
Por supuesto, hoy en día las posibilidades de extinción de una especie son muchísimo mayores y ha sido necesario regular esta situación. Se trata de preservar a miles de ejemplares para que no se transformen en mascotas o especies de exhibición a muchísimos kilómetros de los lugares donde nacieron.

2 Por la contaminación
La irracional carrera por conseguir beneficios económicos por parte de algunas industrias donde aún no se produjo una toma de conciencia ambiental, hizo que no siempre desarrollo y respeto por el medio fueran de la mano.

Recordemos, a modo de ejemplo, los pingüinos empetrolados en el sur y nos daremos cuenta de cuántos de ellos murieron por no tenerse en cuenta dónde se arrojaba el excedente de petróleo.

3Por los cambios ambientales
Los fenómenos ambientales de gran alcance, tales como el efecto invernadero, las lluvias ácidas, el agujero de ozono, están cambiando las condiciones generales de distintos ambientes del mundo, con los consecuentes efectos sobre flora y fauna.

4 Por la destrucción de grandes espacios naturales
El impacto sobre las especies, por ejemplo, de las talas indiscriminadas ha sido mayor aún que la caza o la extracción ilegal.
 
La eliminación de algunas selvas ha incidido negativamente en la supervivencia de algunos felinos, como el yaguareté, por citar sólo una especie. La acción conjunta de la caza y la destrucción de grandes espacios naturales ha multiplicado el riesgo de extinción.


5 Por la introducción de especies exóticas
El hombre, buscando efectos originales y escenográficos, a veces introduce especies exóticas sin evaluar las consecuencias que puede traer tal incorporación, sin los enemigos naturales que las "regulan" . Al romperse este equilibrio, las especies se "adaptan" en forma incontrolada y pasan a competir con la flora y fauna autóctona, poniéndolas en peligro al ocupar sus espacios naturales y quitarles las fuentes de alimentación.
Un caso llamativo de esta zona es la liebre europea que, a fines del siglo pasado, fue introducida en los campos de la familia Tietjen en la zona del departamento Castellanos (Santa Fe).
Hoy se ha extendido de tal manera que se halla dispersa en casi todo el país y compite con la Mara del sur y las martinetas de la Pampa Húmeda, llevándolas al borde de la extinción.

6 Por aniquilación
Cuando el hombre se sedentarizó, pasó a domesticar plantas y animales para su sostén o apoyo para otras actividades. Pero este hecho acarreó otra acción encubierta: las plantas y animales se dividieron en dos grandes grupos, las útiles al hombre y las perjudiciales.
Contra estas últimas se desató una lucha sin cuartel, creyendo que así se mejoraba la existencia humana. En muchos casos se comprobó luego que esas especies "perjudiciales " que diezmó, le hubieran resultado útiles...pero ya era tarde.
 
7 " La destrucción de nidadas
Muchas especies fueron llevadas a la extinción por esta causa. Las nidadas se destruían porque se consideraba plaga al animal, o porque los pichones eran simpáticas mascotas, o sus huevos resultaban útiles para la decoración o simplemente para un consumo irracional.
El caso más notorio es el de la paloma mensajera norteamericana. Hasta 1880 una bandada podía ocupar una extensión de 10 a 15 Km. de largo por 4 a 6 Km de ancho, en forma compacta. Por la caza indiscriminada y la destrucción de nidos para obtener huevos y pichones, en 1914 moría en el zoológico de Cincinatti el último ejemplar de la especie.

8 Por endogamia
Al disminuir el número de ejemplares en un grupo de una especie determinada y aislada, se produce la endogamia, es decir, la reproducción entre miembros de una misma población.

Esto causa problemas genéticos en la herencia y una tendencia a la desaparición porque pierden, en muchos casos, las defensas contra enfermedades por cosanguinidad. Los casos más conocidos de este tipo de problema son los de los Pandas Gigantes y los Chitas.